El anion gap (AG), también llamado brecha aniónica, es un cálculo simple. Sirve para detectar acidosis metabólicas y dar pistas de trastornos ácido–base mezclados.
Condensa en un solo número el balance entre cationes y aniones del plasma. Si ese valor se desvía, sugiere aniones “no medidos”, como lactato, cuerpos cetónicos o ciertas toxinas.
Fórmula básica
- Sin potasio (la más usada):
AG = Na⁺ − (Cl⁻ + HCO₃⁻)
- Con potasio (menos frecuente):
AG = (Na⁺ + K⁺) − (Cl⁻ + HCO₃⁻)
En la práctica clínica moderna se omite K⁺ porque su contribución es pequeña y no cambia decisiones.
Valores de referencia
Los rangos “normales” dependen del método de laboratorio y del sodio/cloruro medidos por electrodos selectivos:
- AG sin K⁺: ~ 8–12 mEq/L (a veces 6–12 según el laboratorio).
- AG con K⁺: ~ 12–16 mEq/L.
Siempre conviene consultar el rango de referencia local del laboratorio.
Corrección por albúmina
La albúmina es el anión no medido más importante. La hipoalbuminemia puede “ocultar” un anion gap elevado.
Use esta corrección habitual:
AG corregido = AG observado + 2.5 × (4.0 − albúmina en g/dL)
Por cada 1 g/dL que la albúmina esté por debajo de 4.0, el AG “normal” se reduce ~2.5 mEq/L.
¿Para qué sirve?
- Clasificar la acidosis metabólica en:
- Anion gap elevado (AGMA): hay aniones no medidos.
- Anion gap normal (hiperclorémica, NAGMA): pérdida de bicarbonato o incapacidad renal para regenerarlo.
- Sugerir etiologías iniciales (lactato, cetoácidos, toxinas, insuficiencia renal, diarrea, RTA, etc.).
- Explorar trastornos mixtos con herramientas como delta gap o delta ratio.
Causas frecuentes
Acidosis metabólica con anion gap elevado (AGM3)
Mnemónico actualizado GOLD MARK:
- Glycols: etilenglicol, propilenglicol
- Oxoprolina (por abuso crónico de paracetamol)
- L-lactato (hipoperfusión/sepsis)
- D-lactato (derivaciones intestinales, sobrecrecimiento)
- Metanol
- Aspirina (salicilatos)
- Renal failure (uremia)
- Ketoacidosis (diabética, alcohólica, ayuno)
Acidosis metabólica con anion gap normal (hiperclorémica, NAGMA)
- Pérdida gastrointestinal de HCO₃⁻: diarrea, fístulas
- Acidosis tubular renal (RTA)
- Exceso de cloruro: infusión de solución salina 0.9 %, poshipercapnia
- Fármacos: acetazolamida, inhibidores de anhidrasa carbónica
- Derivaciones urinarias (ureterosigmoidostomía)
Cómo interpretar paso a paso
- Calcule el AG con Na⁺, Cl⁻ y HCO₃⁻ (y corríjalo por albúmina si está baja).
- Clasifique: ¿normal, elevado o disminuido?
- Elevado → sospeche AGMA; busque lactato, cetonas, tóxicos, uremia.
- Normal → piense en NAGMA; evalúe pérdidas de bicarbonato o RTA.
- Explore trastornos mixtos con delta ratio:
- ΔAG = (AG observado − AG normal)
- ΔHCO₃⁻ = (24 − HCO₃⁻ observado)
- Delta ratio = ΔAG / ΔHCO₃⁻
Guías orientativas:
- 0.8–2.0: compatible con AGMA “pura”.
- <0.8: sugiere AGMA + NAGMA (pérdidas de HCO₃⁻ concurrentes).
- >2.0: sugiere AGMA + alcalosis metabólica o AGMA + hipercapnia crónica.
Use 24 mEq/L y el AG normal del laboratorio como referencias. Ajuste por albúmina antes de concluir.