¿Qué es la Escala NIHSS?
Piensa en la escala NIHSS como un “control de daños” rápido para el cerebro. Cuando alguien llega con un posible ictus, el equipo necesita saber, en minutos, qué tan afectado está. Ahí entra esta escala.
Es simple. Es directa. Funciona.
En palabras llanas: la Escala NIHSS es una lista guiada de pruebas cortas para medir el déficit neurológico. No requiere máquinas complejas. Solo una buena exploración y un método claro.
Lo que evalúa, a grandes rasgos:
- Conciencia y respuesta: si entiende y obedece órdenes.
- Ojos y visión: mirada y campos visuales.
- Cara y habla: simetría facial, lenguaje y articulación.
- Fuerza: brazos y piernas, contra la gravedad.
- Coordinación y sensibilidad: precisión de movimientos y respuesta al tacto.
- Atención: si ignora un lado del cuerpo o del espacio.
Lo mejor: da un puntaje total. Bajo, medio o alto. Y con eso, el equipo sabe si el ictus es leve, moderado o grave. Decisiones más claras. Más rápidas.
Lo que no es:
- No es un diagnóstico por sí sola.
- No sustituye a una TC o RM.
- No reemplaza el juicio clínico.
Por qué importa:
- Estandariza la evaluación. Todos hablan el mismo idioma.
- Acelera decisiones críticas (por ejemplo, valorar trombólisis).
- Permite seguimiento: comparar el estado de hoy con el de mañana.
Una imagen mental rápida: como un checklist de cabina antes del despegue. Corto. Ordenado. Vital. Porque en ictus, cada minuto cuenta.
Calculadora Escala NIHSS (EVC/Ictus) — Guía rápida e interpretación
Esta calculadora de la Escala NIHSS (National Institutes of Health Stroke Scale) te ayuda a
medir la gravedad del déficit neurológico en pacientes con sospecha de ictus/EVC. Sirve para
cuantificar síntomas al ingreso, estandarizar la comunicación entre profesionales, guiar decisiones terapéuticas
(p. ej., trombólisis) y monitorizar la evolución durante la hospitalización.
Ítems evaluados por esta calculadora
La herramienta registra 15 ítems (agrupados en los 11 apartados clásicos de la NIHSS).
Entre paréntesis se muestra el código de campo usado en el formulario.
- 1a. Nivel de conciencia (C): respuesta global del paciente frente al examinador.
- 1b. Preguntas (LOC) (O): capacidad para responder preguntas simples.
- 1c. Órdenes (LOC) (COL): ejecución de instrucciones básicas.
- 2. Mirada conjugada (MC): movimientos oculares horizontales.
- 3. Campos visuales (V): evaluación de hemianopsias o déficit campimétricos.
- 4. Parálisis facial (F): simetría y movilidad facial.
- 5a. Brazo derecho (MSD): fuerza y resistencia contra la gravedad.
- 5b. Brazo izquierdo (MSI): fuerza y resistencia contra la gravedad.
- 6a. Pierna derecha (MID): fuerza y resistencia contra la gravedad.
- 6b. Pierna izquierda (MII): fuerza y resistencia contra la gravedad.
- 7. Ataxia (A): coordinación de movimientos en extremidades.
- 8. Sensibilidad (S): respuesta a estímulos táctiles o dolorosos.
- 9. Lenguaje (Afasia) (L): expresión y comprensión verbal.
- 10. Disartria (D): claridad y articulación del habla.
- 11. Extinción/Negligencia (E): percepción bilateral de estímulos.
Cómo interpretar la puntuación final
- 0 puntos → Examen neurológico normal.
- 1–4 puntos → Afectación neurológica ligera. Trombólisis no indicada.
- 5–9 puntos → Afectación moderada. Valorar trombólisis.
- 10–24 puntos → Afectación grave. Valorar trombólisis intraarterial (riesgo hemorrágico).
- ≥ 25 puntos → Afectación muy grave. Trombólisis contraindicada (alto riesgo hemorrágico).